September 22, 2024
COVID-19 pandemia un catalizador para la creación de ciudades más amigables con la bicicleta en África?

Las estadísticas han demostrado que el ciclismo en todo el mundo ha estado en auge durante la pandemia COVID-19, con las poblaciones que llevan a las bicicletas tradicionales y las bicicletas electrónicas como una actividad saludable y medios de transporte, respetando al mismo tiempo las medidas de distanciamiento social en vigor.
Los carriles de bicicletas pop-up se han construido en muchas ciudades, y los EE.UU. es uno de los numerosos países que registran las ventas de bicicletas récord.
¿Pero qué hay de África?
La mayoría de los países del continente han introducido estrictas medidas de distanciamiento físico e higiene, y algunos han suspendido por completo el transporte público, mientras que otros han reducido su ocupación y frecuencia. Como señala el Instituto Mundial de Recursos (WRI), esto es particularmente problemático en una región donde la mayoría de la población depende de un ingreso diario para sobrevivir.
En un artículo centrado en el problema en África, los expertos de la WRI Iman Abubaker y Anna Oursler, junto con la consultora de movilidad sostenible Janene Tuniz, revelan que en Zimbabwe, la falta de capacidad para examinar a las personas que utilizan el transporte público significaba que durante un cierto período sólo los médicos con vehículos privados estaban reportando para el servicio. En Malawi, Uganda y Kenia, los operadores de taxis de autobuses y minibuses aumentaron las tarifas después de que el gobierno impusiera los límites de pasajeros.
Pero como señalan los autores: “Muchas ciudades africanas carecen del entorno físico necesario para dar cabida a rápidos aumentos del ciclismo que se han visto en otras ciudades. La mala planificación urbana tiene un impacto importante en la capacidad de las poblaciones significativas para acceder a los servicios básicos, incluso en el mejor de los momentos”.
Los autores sostienen Uganda como ejemplo para África cuando se trata de tratar de anticipar el pico COVID-19 poniendo medidas en su lugar antes de que la pandemia llegue al continente con toda su fuerza.-
A fines de marzo, durante su cuarto discurso a la nación, el presidente Yoweri Museveni dijo que era más saludable usar una bicicleta que el transporte público. Durante los bloqueos de COVID-19, la reducción del tráfico y un mayor apoyo político llevaron a un aumento en el número de ciclistas en todo el país, especialmente entre las ciclistas, así como a un auge en el negocio de los distribuidores y mecánicos de bicicletas.
El país ya cuenta con una Política para caminar y andar en bicicleta, y el WRI y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se encuentran entre una creciente coalición de organizaciones en Uganda que apoyan el desarrollo de la primera zona de transporte no motorizado y otra infraestructura segura para ciclistas y peatones en la capital. Kampala. Esto incluye la remodelación de un tramo de 2 km de carretera, hogar de centros comerciales, oficinas y teatros, que hasta hace poco era una arteria principal para los automóviles. Este corredor piloto de transporte no motorizado es parte de una estrategia más amplia para reducir la congestión en Kampala.
Además, las autoridades de la ciudad han utilizado el período de bloqueo para mejorar la infraestructura, llenar baches, registrar vehículos de transporte público y mejorar el drenaje de aguas pluviales. Y durante este tiempo, el ciclismo ha demostrado ser una opción de movilidad eficiente, asequible y conveniente para los residentes.
Los autores señalan: “Los gobiernos de toda la región pueden aprender de la experiencia de Uganda y comenzar a abordar los desafíos de movilidad de una manera que promueva sistemas de movilidad sostenibles y seguros, tanto a corto plazo, adaptándose a COVID-19, como a largo plazo, trabajando por ciudades sostenibles “.
Esto se puede lograr proporcionando una infraestructura dedicada y de alta calidad para caminar y andar en bicicleta, asegurando que las bicicletas sean más asequibles y accesibles (por ejemplo, importación libre de impuestos de bicicletas y repuestos, asociaciones con instituciones locales e internacionales, por ejemplo, el gobierno turco donó 100 bicicletas a los trabajadores de la salud en Uganda) y planificación para mejorar el acceso a los servicios básicos.
“La necesidad de diseñar ciudades para que los servicios básicos sean accesibles para las personas que caminan y andan en bicicleta es quizás más clara ahora que nunca, pero también es necesario descongestionar las ciudades y hacer que el transporte público sea más accesible en general”, escriben Abubaker, Tuniz y Oursler.
“COVID-19 ha revelado que a veces no es necesario reinventar la rueda. El compromiso de caminar y andar en bicicleta no es la solución tecnológicamente más avanzada para los desafíos que enfrentan muchas ciudades africanas. Pero ciertamente se encuentra entre los más efectivos. El apoyo al cambio ahora podría frenar la propagación acelerada de COVID-19, brindar a las ciudades más opciones para adaptarse en el futuro y ayudar a que las ciudades africanas se encaminen hacia un futuro más equitativo y sostenible en general “.
Fuente UCI