2 julio, 2025

You are here:  / Internacionales / El desafío de la lucha contra el dopaje durante la pandemia

El desafío de la lucha contra el dopaje durante la pandemia

Las medidas de confinamiento y de protección sanitaria impuestas por los gobiernos a causa de la pandemia impidieron que las organizaciones antidopaje continuaran con sus controles durante varios meses. Sin embargo, con el regreso de los entrenamientos y de las competencias, las agencias y laboratorios antidopaje están retomando sus actividades.

La lucha antidopaje ha tenido que ser suspendida durante el largo confinamiento que se vive en la mayoría de los países de América Latina. La pandemia del Covid-19 no sólo ha aplazado las competencias deportivas, sino que también ha detenido la búsqueda de deportistas dopados. En la mayoría de los países de la región, las medidas de confinamiento impidieron que las organizaciones antidopaje realizaran su principal labor, que son los controles a los deportistas.

“Se han hecho controles, pero muy pocos en relación con los años pasados” indicó Victor Carpio, director ejecutivo de la Organización Nacional Antidopaje de Perú durante un seminario sobre el dopaje organizado por la federación panamericana de pesas, uno de los deportes más afectados por el flagelo del dopaje.

“Es una preocupación general en el mundo. En mayo de 2019 se realizaron casi 25.000 controles mientras que en mayo de 2020 fueron apenas 550. Eso por las propias condiciones de la pandemia. Pero no quiere decir que no se vayan a retomar los controles. Se van a hacer muchos controles con todas las precauciones necesarias”, agregó.

Para ilustrar la situación de la lucha antidopaje durante la pandemia el caso de Colombia es relevante. El país lidera la lucha antidopaje en América Latina. Colombia realiza un promedio de 2.000 controles antidopaje al año, lo que permitió revelar desde 2017 más de 60 casos positivos.

Ciclistas participan en una etapa de la carrera Paris - Niza este 20 de marzo de 2020.
Ciclistas participan en una etapa de la carrera Paris – Niza este 20 de marzo de 2020. © Alain Jocard / AFP

También es uno de los países con un número de casos positivos en ciclismo más altos del mundo. En la actualidad, 37 ciclistas colombianos están suspendidos por infracción al código mundial antidopaje.

Ningún control durante el confinamiento en Colombia

Al frente de esta tarea está la Organización Nacional Antidopaje de Colombia (ONAD). De enero a marzo de 2020, antes del confinamiento, la ONAD tomó 315 muestras de sangre u orina a los deportistas colombianos. De estos, cuatro fueron analizados como “resultados adversos” según los términos del código mundial antidopaje (“casos positivos” en lenguaje común).

Pero desde que empezó el confinamiento en Colombia, el director de la ONAD, Orlando Reyes Cruz, explica que “no se pudo hacer ninguna toma de muestras de control porque la situación con la pandemia fue de total cese de actividades de control.”

Los organismos internacionales tampoco pudieron realizar controles. Tal es el caso de la Fundación Antidopaje de Ciclismo (CAFD por sus siglas en inglés), encargada por la Unión Ciclista Internacional de tomar muestras a los ciclistas en todo el mundo. En un comunicado publicado en junio, la CAFD reporta una disminución de sus controles de alrededor del 90% en los meses de abril y mayo en comparación con el año 2019.

Desde junio, Costa Rica volvió a realizar controles

Ciertos países de la región como Costa Rica ya han podido retomar los controles desde el mes de junio. Costa Rica es otro país de América Latina donde el número de casos de dopaje es preocupante. Estos últimos años, 31 deportistas costarricenses fueron registrados con “resultados adversos”, de los cuales 20 son ciclistas. Una cifra que hace del país centro-americano uno de los más afectados por el dopaje en proporción a su población de 5 millones de habitantes.

La Comisión Nacional Antidopaje de Costa Rica (CONAD) sostuvo que “los controles entre marzo y mayo se debieron suspender mientras se establecía el protocolo de bioseguridad exigido por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) en virtud de la pandemia del COVID-19”, nos indicó Juan Carlos Baldizon Navascués, director legal de la CONAD.

Aunque la CONAD no quiso comunicar la cantidad de controles efectuados, su director legal asegura que “en el mes de junio se efectuaron los controles antidopaje correspondientes a la fase final del Torneo Apertura del fútbol de la primera división” y que se realizaron controles fuera de competición para otras disciplinas.

Los laboratorios reabren a medida que la pandemia lo permite

La mayoría de los laboratorios que analizan las muestras también cerraron sus puertas durante el confinamiento. Pero según María José Pesce Curti, directora para América Latina de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), los laboratorios certificados por la AMA están de nuevo funcionando.

Una técnica analiza pruebas en el laboratorio Lancet, el único de la WADA en África oriental, en Nairobi, Kenia, el 7 de junio de 2019.
Una técnica analiza pruebas en el laboratorio Lancet, el único de la WADA en África oriental, en Nairobi, Kenia, el 7 de junio de 2019. © Tony Karumba / AFP

“Los laboratorios, luego de un periodo de estar cerrados y sin acceso al público, por suerte están retomando sus actividades. En América Latina se trabaja mucho con los laboratorios de España, tanto el de Madrid como el de Barcelona. Y ambos han retomado sus actividades”, dijo Pesce durante el seminario sobre el dopaje organizado por la Federación Panamericana de Levantamiento de Pesas.

La directora regional de la AMA agregó que algunos laboratorios de América Latina también retomaron sus actividades. “Por suerte, los laboratorios se están reactivando. Brasil está empezando a hacer los controles dentro del país”.

Los controles fuera de competencia son claves

La toma de muestra de sangre o de orina fuera de competencias es un pilar fundamental de la lucha antidopaje. Como lo explica Reyes, “las muestras fuera de competencias se vuelven mucho más relevantes en la medida en que se cometen infracciones al reglamento antidopaje fuera de las competencias. Los deportistas que piensan en hacer trampa se asesoran muy bien con médicos, fisiólogos, químicos. Juegan con el tiempo de vida promedio de las sustancias de tal manera que, cuando el deportista llega a la competencia, la sustancia haga su efecto pero sea prácticamente indetectable”.

Sin controles ni análisis, es difícil saber si los deportistas aprovecharon este periodo para utilizar sustancias prohibidas. “Al inicio del confinamiento no tenía ningún sentido utilizar sustancias prohibidas para los que quieren hacer trampa” analiza Reyes. “Ahora que se están reiniciando los entrenamientos, y que paulatinamente se van a reiniciar las competencias, las personas que no están de acuerdo con los comportamientos éticos me imagino que ya estarán pensando en iniciar procesos de dopaje para que cuando empiecen las competencias” tengan un rendimiento “óptimo”.

Todos los responsables de la lucha contra el dopaje en América Latina, como Reyes, mandan un mensaje claro: “si deportistas utilizaron sustancias o productos prohibidos durante el confinamiento, estaremos en capacidad de detectarlos al inicio de las tomas de muestras”.

En Colombia, la ONAD está alistando su protocolo de bioseguridad para volver a tomar muestras a finales de julio o inicios de agosto. Lo que significa que los ciclistas colombianos, que van a viajar a Europa el próximo 19 de julio, saldrían del país si haber sido controlados desde marzo. Una situación que no debe desencadenar las sospechas en contra de los deportistas colombianos, estima Orlando Reyes: “cuando lleguen a Europa muy seguramente estarán controlados. El sistema antidopaje está globalizado. Si nosotros no controlamos a un ciclista acá en Colombia pero que él hace parte del grupo registrado de controlados, podemos compartir el paradero de este deportista con otras organizaciones antidopaje”.

Durante las últimas semanas, varias entidades pronunciaron sanciones contra deportistas latinoamericanos por infracciones detectadas antes de la pandemia. Por ejemplo, en mayo la Unión Ciclista Internacional suspendió por cuatro años al ciclista colombiano Jarlinson Pantano por un control positivo a la EPO. A finales de junio, la Comisión Nacional Antidopaje de Costa Rica suspendió de forma provisional al futbolista Henry Figueroa Alonzo por no haberse sometido a un control en diciembre 2019.

fuente France 24

YOU MIGHT ALSO LIKE